A cincuenta años de la salida a la venta de los discos fundacionales de la llamada cumbia peruana (a cargo de los guitarristas Enrique Delgado Montes y Berardo Hérnandez “Manzanita”), Vampisoul nos entrega este tercer volumen de la serie “Cumbia Beat”, conformado por rarezas en 45 rpm de grupos consagrados, bandas de corta vida y notables huaycumbias.Así como en anteriores entregas, la audición de este disco será también un recorrido por la geografía peruana, ya que, aun cuando todas las agrupaciones seleccionadas grabaron en Lima, la gran mayoría era de otras regiones del país o estaba estrechamente ligada a ellas.Casi todos estos grupos surgieron durante el período 1968-1980, un tiempo de profundos cambios políticos y sociales llevados a cabo por la dictadura militar nacionalista. La excepción son Los Demonios del Mantaro, Los Demonios de Corocochay y Los 5 Palomillas, que grabaron entre 1965 y 1967 y practicaron un híbrido entre la cumbia y el huayno llamado huaycumbia, género que logró altas cifras de ventas durante dichos años.A pesar de las características de la huaycumbia, los compositores iniciadores de la cumbia peruana no la consideran como fuente directa de inspiración. Ellos se confiesan más influidos por ritmos como la cumbia colombiana, la guaracha cubana, el beat y la psicodelia anglosajona que interpretaron desde fines de los sesenta, a “su estilo”, como parte de un proceso de apropiación musical que los condujo a forjar rápidamente un sonido singular.Así, desarrollándose entre la erudición del guitarrista de conservatorio Enrique Delgado Montes y la creatividad autodidacta de Berardo Hernández “Manzanita”, la cumbia peruana, ignorada por las élites, fue conquistando al público, creando su propio mercado y estableciendo sus propios canales de difusión o distribución. Ya lo afirmaba Enrique Delgado en 1973: “Puedo decir que hemos llegado a concretar una cumbia típicamente peruana que, por extraño que parezca, gusta también en Colombia y en varios otros países”.Finalmente, fundando sus propios sellos, compitiendo duramente entre ellas y enriqueciendo su música con los sonidos que trajeron de sus regiones, estas agrupaciones musicales que fueron surgiendo por todo el país llegaron a consolidar una tradición que se mantiene vigente hasta la actualidad.Bienvenidos a la era dorada de la cumbia peruana.Hugo Lévano
A1 Silvestre Montez y Sus Guantanameros – El Saltamontes
A2 Los Cóndores Del Cusco – Lamento Del Cóndor
A3 Los Gitanos – La Manzanita
A4 Los Orientales de Paramonga – Descarga Oriental
A5 Los Casmeños – La Espumita Del Río
B1 Los 5 Palomillas- El Forastero
B2 Los Beta 5 – Sueño Hippie
B3 Los Girasoles – Girasoleando
B4 Los Demonios Del Mantaro – Cumbia Del Amor
B5 Los Demonios de Corocochay – Cumbia Del Puerto
C1 Paco Zambrano y Sus Ratones – Bailando Con Patricia
C2 Los Ecos – Chola Ingrata
C3 Los Tantos – Manzana Verde
C4 Los Scorpios – Si No Quieres Bailar Vuelve A Casa
C5 Los Blue King’s De Ñaña – El Baile de Los Reyes
C6 Grupo Siglo XX – La Naranjadita
D1 Los Sander’s De Ñaña – Larga Espera
D2 Los Quantos – Cumbia Quántica
D3 Los Diablos Rojos – Silbando Por la Montaña
D4 Marco Merry y Sus Golfos – El Chullo
D5 Sonido Verde de Moyobamba – Lamento Moyobambino